Profundizando en los sistemas de apego en psicoterapia
Cómo abordar este aspecto en el proceso de terapia
La terapia de apego ha ganado voz en las últimas décadas y ha entrado de pleno en los contextos terapéuticos. Su éxito es debido a que, gracias ella, podemos comprender el desarrollo psicopatológico y a su vez, le damos el valor a la relación terapéutica, buscando vínculos más reales y seguros.
Esta teoría nos propone que, según hayan sido nuestros contextos afectivos en la primera infancia, estaremos más o menos preparados para las adversidades futuras. Es una teoría que contempla el desarrollo neuropsicológico, la necesidad de cuidado, las necesidades afectivas, la regulación emocional, el impacto del trauma y las bases de la psicopatología, es decir, contempla el desarrollo de la resiliencia.
Las terapias basadas en el apego intentan, a través de la relación terapeuta-paciente, buscan establecer espacios de apego seguro, donde el paciente descubre una nueva forma de estar, pensar y sentir el mundo, reparando las carencias vividas en sus primeras relaciones afectivas.
Esta mirada empodera las relaciones afectivas y ofrece la oportunidad a los pacientes de que exploren sus emociones, amplíen su tolerancia a ellas y flexibilicen sus respuestas ante el estrés, favoreciendo así su desarrollo emocional.
¿Te interesa saber cómo introducir esta mirada en tu espacio terapéutico con las familias?
Pide información y aprende sobre apego, desarrollo, mentalización y competencias parentales.
Un cambio de mirada
Obtendrás otra mirada que permite ver lo que hay tras las conductas y así, podrás ofrecerles lo que realmente les ayuda y necesitan, adaptándote a cada persona y haciéndoles sentirse entendidos.
Seguridad profesional
Siempre desde un espacio seguro y acompañado, trabajarás detectando los aspectos que más te asustan y reforzarás tus habilidades para lograr la seguridad que necesitas en tu intervención.
Herramientas y recursos
Profundizarás en las terapias basadas en el modelo neurosecuencial y en el apego, conociendo las consecuencias en el desarrollo emocional de los apegos inseguros y conociendo recursos para abordarlo.
Inscríbete en
Fechas: viernes 28 de octubre, 4, 11, 18, 25 de noviembre de 10h a 13h
-plazas agotadas-
255e
15 horas de formación
Este curso está planteado en 20h combinando bases teóricas, trabajo personal y análisis de casos.
Serán 5 sesiones en directo, pero tendréis a vuestra disposición vídeos grabados con materiales de profundización y diversos recursos complementarios.
Trabajaremos:
Día 1: Las bases de la construcción del vínculo, las tipologías de apego.
Práctica: Detección de tipologías de apego a través de casos.
Día 2: El impacto del trauma en el desarrollo y en la vida adulta.
Práctica: Detección de tipologías de apego a través de casos.
Día 3: La necesidad del trabajo personal del profesional, desde el autocuidado y la introspección, como clave del éxito en la intervención.
Práctica: Desde un espacio seguro y no juicio, analizaremos los recursos y aspectos a trabajar como profesionales.
Día 4: Recursos para trabajar en la conciencia de la problemática y la regulación emocional. Bases del modelo neurosecuencial y modelo de trabajo.
Práctica: Analizaremos diversos recursos para la evaluación, donde hacer conciencia de la problemática y fortalecer las estrategias de regulación.
Día 5: El vínculo como herramienta terapéutica. Análisis y objetivos en el trabajo de los casos desde la mirada sistémica y del vínculo.
Práctica: Trabajo con casos propios donde se plantea un análisis global integrando el que se ha aprendido en las sesiones anteriores.